
Disponible Libro de Resúmenes de último congreso
Category : Publicaciones
En este link podrá descargar nuestro Libro de Resúmenes del último congreso de la SCL realizado en Santiago.
Category : Publicaciones
En este link podrá descargar nuestro Libro de Resúmenes del último congreso de la SCL realizado en Santiago.
Category : Eventos
Este evento a realizarse el miércoles 12 de noviembre se entregará Certificado de Participación, y que los interesados deben confirmar su participación a contacto@smach.cl
VI Congreso Mexicano de Limnología. 11 al 14 de noviembre de 2014.
Category : Noticias
Remover restos de vegetación, barro, algas, sedimentos y agua de los equipos y embarcaciones.
Lavar cuidadosamente con jabón todos los elementos que entren en contacto con el agua.
Secar totalmente los equipos al sol y esperar 48 horas antes de volver a usarlos.
Category : Noticias
En la oportunidad, la académica ofreció la conferencia «La biodiversidad en los humedales altoandinos del Norte Grande. Endemismo y patrimonio natural».
En el marco de la Ceremonia de Inauguración de la IX Reunión de la Iniciativa Regional de Conservación y uso Sostenible de Humedales Altoandinos, realizada en el ex Congreso Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente distinguió a la académica e investigadora del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, Prof. Irma Vila Pinto, por su gran contribución científica al conocimiento de humedales en nuestro país.
Hizo entrega de la distinción Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente. «Para nosotros es un tremendo honor y un gran placer premiar a la Profesora Irma Vila por su notable trayectoria en el área de la limnología. Es un privilegio entregarle esta distinción por su enorme trabajo en la formación de nuevos recursos humanos en la Universidad de Chile y en otras Universidades del país; por su contribución desinteresada al Ministerio del Medio Ambiente y a la Comisión Nacional del Medio Ambiente y por el valioso apoyo que ha significado contar con su experiencia científica en el tratamiento de complejos temas ambientales», acotó Sierralta.
El reconocimiento gubernamental consistió en la entrega del libro «Monografía de la Flora Vascular del Archipiélago Juan Fernández» de los botánicos franceses Philippe Danton y Christopher Perrier que estuvieron durante 12 años estudiando la flora de este Archipiélago.
La Prof. Irma Vila agradeció emocionada este reconocimiento a su labor de investigadora señalando que era una mujer privilegiada por pertenecer a aquellas personas que «hacemos lo que amamos y lo que nos gusta hacer», afirmó.
La Profesora Irma Vila como limnóloga ha estudiado los ecosistemas acuáticos y las interacciones entre los organismos acuáticos y su ambiente, que determinan su distribución y abundancia. El Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias, al que pertenece, aportado desde la academia con el conocimiento básico de los factores que intervienen en los Recursos Hídricos, mediante el análisis del funcionamiento del ecosistema hasta la conservación de la biodiversidad. Además, la Unidad Académica contribuye al estudio de Biología Evolutiva, Ecología Terrestre, Ecología de Sistemas Acuáticos, Ecofisiología, Genética y Química Ecológica.
«La Universidad de Chile es la mejor preparada para analizar desde distintos ángulos los recursos hídricos, especialmente los continentales». Así lo afirmó la Dra. Irma Vila respecto de la capacidad de los investigadores de la Casa de Estudios para apoyar el avance del país en planes de desarrollo sustentable. En este sentido, destacó la formación y el nivel de los nuevos investigadores que se forman en la Facultad de Ciencias para abordar estos temas.
En la oportunidad, la académica ofreció la conferencia «La biodiversidad en los humedales altoandinos del Norte Grande. Endemismo y patrimonio natural». Al finalizar su exposición, la Prof. Vila advirtió sobre el riesgo futuro que implica convertir al agua en un bien de consumo transable en el mercado y cuya posesión este en manos de privados. En el encuentro internacional también participó el Dr. Manuel Contreras Leiva, Director del Centro de Ecología Aplicada y académico del Departamento de Ciencias Ecológicas.
La Estrategia Regional de Humedales Altoandinos, se enmarca en la Convención Ramsar sobre los Humedales de importancia internacional (Irán, 1971) y cobija a los países que comparten la Cordillera de Los Andes como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela además de Costa Rica y tiene por objeto velar por la conservación de los humedales altoandinos, promover acciones en este sentido con las comunidades y actividades productivas, así como fortalecer la investigación y mecanismos de monitoreo y manejo
Este evento contó en su inauguración con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; el Director de Medio Ambiente, Antártica y Asuntos Marítimos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador José Luis Balmaceda; el Gerente de Áreas Protegidas de la Corporación Nacional Forestal, Eduardo Katz y la Consejera Principal para las Américas y Secretaria de la Convención Ramsar, María Rivera.
Fuente : Comunicaciones Facultad de Ciencias – UChile
Category : Declaraciones
Frente a la actual situación que enfrenta la ciencia chilena, la Sociedad de Microbiología de Chile, en su XXXIV Congreso Chileno de Microbiología que se realizó del 23 al 26 de noviembre de 2012 en Valdivia, declara a la comunidad académica, científica y a la ciudadanía en general. Ver archivo adjunto.
Category : Declaraciones
El objetivo de la Sociedad Chilena de Limnología (ex Comité Limnológico Nacional), es la investigación, fomento, difusión y aplicación, del conocimiento de los ecosistemas acuáticos continentales de Chile. Entre las múltiples actividades que desarrolla esta Sociedad, destacan las siguientes:
Promover y difundir el conocimiento sobre los ecosistemas acuáticos continentales de Chile, además del intercambio de información, con otras organizaciones nacionales, extranjeras o internacionales, gubernamentales o privadas, a través de informes técnicos, publicaciones científicas, talleres y congresos.
Participar en el desarrollo y coordinación de proyectos científicos en el campo de la limnología, así como en la redacción y elaboración de cuerpos de normas regulatorios de las actividades relacionadas con los sistemas acuáticos continentales.
Emitir opiniones, informes científicos y técnicos, sobre el estado y tendencias de los cuerpos acuáticos y recomendar medidas de manejo.
Promoción de iniciativas legislativas orientadas al conocimiento y protección de los ecosistemas acuáticos continentales chilenos, propendiendo a su utilización racional de modo que no se altere su estado de conservación.